LA EURITMIA EN LA ESCUELA La euritmia es un nuevo arte de movimiento creado en 1912. Etimológicamente significa, eu: bello, armonioso, y ritmia: movimiento, ritmo, por lo tanto, es un ritmo bello, armonioso…
Mario Castro
Categoría: Ser humano y cosmos
La consciencia
En este video Mariano Sigman nos deja entrever los procesos cerebrales que se dan en el pensamiento consciente.
La tierra que pisamos
Este es un texto de Herbert Koepf en el que explica claramente los principios de la agricultura biodinámica.
Espera natural
«Recuerdo una mañana en que descubrí un capullo en la corteza de un árbol en el preciso momento en que la mariposa estaba haciendo un agujero, ya lista para salir. Esperé un poco pero tardaba en salir y me impacienté. Me aproximé y le eché el aliento para calentarla. La calenté lo más rápido que pude y ante mis ojos empezó a producirse el milagro, más rápido que la vida. Se abrió el cascarón y la mariposa empezó a arrastrarse lentamente, y nunca olvidaré mi horror cuando vi como sus alas estaban plegadas a la espalda y arrugadas; la infeliz mariposa intentaba desplegarlas con todo su cuerpo tembloroso. Inclinándome hacia ella intenté ayudarla con mi aliento. En vano. Tenía que ser incubada con paciencia y el despliegue de las alas debía ser un proceso gradual bajo el sol. Ahora es tarde. Mi aliento había forzado la salida de la mariposa, totalmente arrugada, antes de tiempo. Luchó desesperadamente y, unos pocos segundos después, murió en la palma de mi mano»
Nikos Kazantzakis Alexis Zorba, el griego
Estanislao Zuleta
Me hubiera gustado mucho escuchar el pensamiento de Estanislao sobre la pedagogía waldorf, ya que la crítica que hace en esta entrevista a la educación tradicional es resuelta de alguna manera por la pedagogía waldorf. Nuestra pedagogía tiene un sentido frente a lo que enseña. Abajo copio un fragmento de una entrevista hecha a Estanislao por Hernan Suarez.
Yo libre
Comparto este video porque, aunque no habla de pedagogía, su mensaje es hermoso y me llega directamente al alma.
Iniciativa
«Hasta que uno no se compromete hay vacilación, la posibilidad de volverse atrás y siempre ineficacia.
Respecto a todo acto de iniciativa y creación solo hay una verdad elemental: el ignorarla mata innumerables ideas y esplendidos planes. En el momento en el que uno se compromete definitivamente, también la Providencia se moviliza. Acuden en nuestra ayuda toda suerte de cosas que de otra manera nunca hubiesen ocurrido.
Una corriente de sucesos fluye de la decisión, haciendo surgir a nuestro favor todo tipo de incidentes y de imprevistos, de encuentros y de asistencia material que nadie hubiera soñado pudieran venir de ese modo.
Todo aquello que puedas hacer ó sueñes que puedas hacer, comiénzalo.
El coraje encierra en sí el genio, el poder y la magia.
¡Empieza ya! »
Este verso lo conocí en el año 2000, cuando Mirta, una querida compañera del seminario pedagógico Waldorf de Buenos Aires, lo compartió en su presentación de trabajo final y es un verso lleno de fuerza y me ha acompañado e inspirado durante todos estos años. En lo personal he podido realmente vivenciar como esta corriente de sucesos fluye da la decisión-acción cuando uno se entrega a ello y viene esa ayuda como un tejido invisible que se va creando con el coraje y con la certeza de hacer aquello que nuestro corazón clama y que a veces da tanto susto seguirlo.
La autoría de este texto ha sido fuente de mucha investigación y controversia, ya que se le atribuye a Goethe, sin embargo, este texto es el resultado de una traducción libre del Autor Irlandés John Anster Martin, luego retraducida al alemán y difundida. La frase original es diferente y proviene de palabras del «Director» en el Fausto escrito por Goethe en 1808. Agradezco la aclaración de la autoría de este texto a Cristian Stehmann.
La autoría de estos versos también se le atribuye a William Hutchinson Murray «Parece que Murray podría haber tomado prestados los supuestos versos de Goethe de una fuente que contenía palabras similares, catalogadas como una «traducción muy libre» de Fausto , escrita por John Anster. De hecho, los versos citados por Murray distan demasiado de cualquier obra de Goethe como para ser considerados una traducción, aunque sí expresan una idea similar. Aunque algunas referencias de citas en línea citan correctamente a WH Murray como autor de la cita completa, por lo general no cuestionan los dos versos finales. Pero no son de Goethe» tomado de: https://www.thoughtco.com/goethe-quote-may-not-be-his-4070881